Ir al contenido principal

A Quiet Place, o las formas del silencio




            Estamos obsesionados con llenar todo de sonidos, con que todo comunique. Así es el horror al vacío del hombre occidental. Nuestros celulares tienen que sonar siempre, y ya empiezan a hablar incluso; en cualquier lado hay música de ambiente, los ascensores nos indican a qué piso llegamos y las máquinas que reciben nuestros tiquetes de estacionamiento nos advierten que manejemos con cuidado… el mundo se ha convertido en un gigantesco efecto sonoro. Paradójicamente, es tanto el sonido de las cosas, tal su invasión, tanto su ruido, que ya nada dicen. El ruido se convierte así en un gran silencio, o en un gran ruido blanco. Hemos dejado de comunicarnos de tantos que quieren decir al mismo tiempo, de tantos que quieren comunicar sus ofertas, sus opiniones, su furia, sus alegrías, sus verdades de redes sociales. Pero también el gran silencio puede nacer de la opresión, de un poder que sólo espera que intentemos comunicarnos para caernos encima, para aplastarnos. Es el silencio que añoran los poderes del dominio, de los tiranos. Ese silencio es también un gigantesco ruido que ensordece, que nos separa.

            A Quiet Place (2018) del actor y director John Krazinski, se mete con habilidad y osadía en estos temas, y nos presenta, desde un planteamiento sencillo y notable una película que me ha dejado resonancias mucho más allá de su permanencia en cartelera.

En el fin del mundo de esta cinta hay,  ya se ha dicho, un gran silencio que sin embargo no trae paz, sosiego o serenidad para los sobrevivientes. El escenario de A Quiet Place, tranquilo, rodeado de naturaleza, resulta un espacio amenazante, donde una familia se ha visto obligada a idearse una forma de vida callada que se aúna a ese silencio aterrador del mundo. Los personajes se comunican por señas,de manera clandestina, podríamos decir. La causa de todo esto: una forma de vida extraterrestre aguarda, acecha y activa su furia asesina apenas se produce un sonido. Pero la comunicación persiste. A pesar de la opresión y la amenaza que busca imponer el silencio, la vida sigue su curso. El silencio no es una forma de muerte. Por debajo del silencio, la vida se mueve, se adapta o intenta adaptarse.

 Pero también, a pesar de los medios de contacto que los personajes afanan, pareciera haber, en aquella familia, un peligroso agujero de incomunicación entre el padre y la hija. Parasitan allí sentimientos que no se comunican, un ruido que no los deja escucharse. Es el ruido de las relaciones dañadas, de los malentendidos, de los buenos sentimientos no expresados.

Los personajes pueden ver, es decir, son dueños del sentido de la visión, pero realmente no ven dentro de cada cual porque no dicen lo que tienen que decir. En cambio, la amenaza, que es ciega, ataca y mata y destruye con tan sólo escuchar el menor sonido. El terror es ciego, una cosa inhumana que no ve sentimientos, que no distingue entre un roedor y un niño. La amenaza que se cierne sobre este fin de mundo de A Quiet Place no quiere que los personajes se comuniquen, los quiere separados, incomunicados. Así domina a los hombres, así los somete y los aleja de lo que tienen que decirse aparte de lo que comunican diariamente.

El calor de los sentimientos, el amor, la cercanía, la unión de padre e hijos, el verdadero cuidado de los padres. Sentimos sí, queremos, pero también, aunque seamos incluso en un primer estadio del conocimiento, seres sintientes, no podemos quedarnos allí nada más. También pareciera que debemos estar conscientes de manera racional de esos sentimientos y utilizar el lenguaje (cosa convencional, social, racional) para darlos a conocer. Porque incluso, en ocasiones, no comunicar por medio del lenguaje convencional, también nos aleja de comunicar con el cuerpo y los gestos. Las palabras parecieran ser una pared o una puerta a la expresión también corporal, del tacto y de la gestualidad, lo que termina siendo al final un grupo de signos racionalizados en sociedad que se complemetan, que producen una comunicación más efectiva en unión con las palabras. Esa comunicación-expresión es fundamental entre los seres humanos, y muy especial entre padres e hijos.

El personaje de Emily Blunt en algún momento se lo pregunta: ¿cómo podemos cuidar a nuestros niños? Este es quizás el centro más humano y profundo de la cinta de Karsinski. ¿Cómo cuidamos a nuestros seres queridos? ¿Qué les enseñamos con nuestras palabras? ¿Qué le damos para hacerlos personas felices, dignos y fuertes?

     La cinta de Krasinski alcanza así distintos niveles de lectura sobre la comunicación, el silencio y el ruido, pero su centro, justamente, es la esencia de lo que ha de comunicarse desde nuestra humanidad sintiente. Es decir, ¿qué es esencialmente lo que ha de ser dicho entre las personas, entre los seres queridos, en este caso? ¿Cuál es la verdadera protección y el verdadero cuidado del otro que es amado y acogido desde nuestros sentimientos?

     Emily Blunt y John Krasinski, en el rol de padres, y Millicent Simmonds y Noah Jupe como los dos hijos de la pareja, llevan las riendas de esta película que ha recurrido a los recursos mínimos de producción para crear una historia apocalíptica que, justamente, con discreción, en silencio, destaca por sobre la masa de producciones repetitivas y cansonas que tratan el tema del fin del mundo y la invasión extraterrestre gracias a una lectura un poco más profunda que corresponde a la que hemos venido hablando.

Krasisnki resulta acá, y disculpen el lugar común, cuarto bate y novio de la madrina, pues además de director de la cinta, es también guionista, actor y pareja (en la vida real) de Emily Blunt. Con cuarenta y un años, Krasinsky se ha movido en el mundo del entretenimiento como modelo y actor de comedias de cine y televisión. Su rol de Jim Halpert en la serie The Office fue su nicho principal durante ocho años. Sin alejarse de la comedia de altura, cercano al sarcasmo y al drama, Krasinski dirigió en 2009 Brief Interviews with Hideous Men, una historia basada en el famoso libro de cuentos del maestro de la literatura norteamericana, David Foster Wallace. Una cinta con aires diferentes y con sabor a cine independiente que anduvo dando vueltas por el festival de Sundance. En 2016, entrega The Hollars, una comedia romántica que se esmera por adentrarse en la sicología de los personajes y en el drama de sus relaciones, sin que la ternura y la gracia pierdan espacio. Ahora, su tercer largo, nos demuestra que va tomando su camino en serio y un poco a contracorriente, pero sin resultar demasiado escandaloso.

Emily Blunt, actriz de belleza enigmática, viene también desarrollando una carrera que busca salirse de los parámetros tradicionales, aunque nunca sin despegarse totalmente del carril de Hollywood. La veremos en 2019 protagonizando Jungle Cruise, una cinta taquillera de Disney junto Dwayne Johnson, el nuevo rey Midas de los grandes estudios, pero también la hemos visto trabajando en un drama con fuertes dosis de thriller sicológico como La chica del tren (2016) de Tate Taylor, actor que también se ha aventurado en el campo de la dirección y que logró con The Help (2011) llegar a la ceremonia de los oscares. Por igual la vimos trabajando en Sicario (2015) bajo la batuta de Denis Villeneuve, sopesado por la crítica como un nuevo realizador de futuro promisorio. Tampoco debemos olvidar que en un lejano 2007, Emily Blunt se echó al hombro (con éxito) la carga actoral de Wind Chill, aquel maravilloso thriller sobrenatural cuya historia transcurre apenas con dos actores (algún otro circunstancial) en el interior de un carro estancado en medio de la nieve y la ventisca. Pronto también será Mary Poppins en Mary Poppins Returns de Rob Marshal, pero mientras tanto, en A Quite Place es otra declaración de sus intenciones de hacer roles diferentes y con cierto nivel, como este sin palabras, de gestos y expresiones faciales amorosas que son arrasadas por la angustia, el miedo y el dolor. Difícil sí pergeñar un trabajo donde la voz queda relegada al gesto y a la acción (sobre todo en Hollywood). Emily Blunt lo logra, así como también los pequeños actores Millicent Simmonds (Wonderstruck) y Noah Jupe (Wonder, The Titan). Aunque los dos lucen muy bien en sus roles, la chica se lleva el mayor peso, pues Millicent soporta el peso del dolor, la culpa y la rebeldía que desencadena mucho de la trama (ya se ha dicho, es ella la fuente del conflicto comunicativo). Debe destacarse que la joven actriz es realmente una persona sorda (así como en el filme).

A Quiet Place quizás pudo habernos dado un poco más del drama de los personajes, un poco más de profundidad, sin embargo, no le falta belleza, originalidad y osadía. Que un filme comience con un silencio cerrado, tanto, que en cierto momento hasta te duelen los oídos, resulta, para nuestro mundo saturado de efectos sonoros y de ruido publicitario, realmente un prodigio y un atrevimiento. Medito, ya para concluir, que el silencio nos conecta sí con signos de sosiego y paz, y ciertamente con el mutismo esclavo del pueblo que aspiran los tiranos, pero el silencio también puede ser un discurso que reta, un discurso que se niega ante el ruido, una declaración de principios ante tanta cháchara ignorante. El silencio, a veces, puede ser sabio y combativo.

A Quiet Place me ha hecho pensar en todas estas cosas durante algunas semanas. Me ha hecho, justamente, pensar (esa actividad callada), sopesar y me ha hecho decir no sé si estas palabras justas y acertadas, pero acá están, apreciando un filme pequeño y particular que se alza por todos los significados que le entrega al silencio y la comunicación de los sentimientos en medio de este mundo tan de postrimerías


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Breve estética del tatuaje

      El cuerpo, el tatuaje y la libertad       Comenzaré con una confidencia y una anécdota personal. Yo tengo un tatuaje en el hombro derecho, es pequeño, una especie de ave indoamericana que, en mi simbolismo interior y por razones personales que no vienen al caso, suelo relacionar con el Ave Fénix. Esta es la confidencia, ahora la anécdota personal: una vez alguien conocido me vio el hombro en una playa en la isla de Margarita y me dijo algo así como: «¡Vaya, que malote eres!». Quien decía el pesado sarcasmo estaba implicando que yo pretendía ser «malote» por tener un tatuaje. Con ello, sin mayor originalidad, hacía entrar el discurso por una vía de significados más que obvios. Por aquella en la que los tatuajes se relacionan, por ejemplo, con la criminalidad abyecta y nada romántica de los Hell Angels. No obstante, esa visión del mal no resulta descaminada, porque el mal, al fin y al cabo, se encuentra profundamente relacionado con el tema de la libertad. El

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent