Ir al contenido principal

Dos observaciones en torno a cierta magia negra





      Este texto disparatado en torno a la cinta Black Death (2010), tiene quizás dos propósitos: el primero, cinematográfico, que habla de la falla, digamos, empática, que me parece encontrar en la película, y el segundo, político, que quizás pueda resultar aún más ido, desorientado o desencajado que el primero.

     Es una película que lleva ya sus años. Sin embargo, me tocó verla hace poco. No es que me haya gustado particularmente, pero me hizo sentarme a escribir estas ideas de corrido, y sin duda, con poco rigor. Acá vamos.

En Black Death, un grupo de hombres, algo así como cruzados mercenarios, van trajinando los caminos de la Inglaterra medieval a la búsqueda de un pueblo donde supuestamente un nigromante resucita a los muertos y tiene apartada (con magia negra) la peste (negra) del sitio (todos los pueblos y todas las ciudades son cementerios putrefactos por causa de la peste). Entre estos hombres hay un violador, un torturador y varios soldados que mataron sin misericordia en las guerras; también va un monjecito bobo (Eddie Redmayne) que los guía a través de un bosque y un pantano.

Se supone que estos personajes, a pesar de ser unos tipos rudos y que han obrado el mal, son los buenos de la peli. Tampoco que el asunto sea nada original, ya lo hemos visto antes: el malo que termina siendo bueno. Pero sigamos. El líder (Sean Bean) es tan “justo” que rescata por el camino a una chica que va a ser quemada por bruja y luego la mata aparte, porque, según su argumento posterior, en lo que él y su grupo de guerreros dejaran el sitio, los pobladores la iban a volver a tomar y a quemar de todas maneras. El líder estaba, digamos, según su propia explicación, siendo benévolo, porque así le evitaba una fea muerte a la chica.

El hecho es que estos guerreros llegan más tarde al poblado donde nadie está enfermo de peste. Los aldeanos lucen limpios, están felices, son jóvenes, atractivos y están, ya se ha dicho, sanos. Todo bien dentro de lo que cabe. Pero a los guerreros que recién llegan se les antoja que algo huele mal en esa Dinamarca. Sospechan que esa gente adora al diablo o algo por el estilo, y deciden arrasar con el poblado. La matanza, en un primer momento, no se lleva a cabo, porque los del poblado los adormecen con drogas que han puesto en sus bebidas. Cuando los guerreros despiertan, se encuentran metidos dentro de un foso lleno de agua y fuertemente atados. Es entonces cuando descubrimos que, en efecto, los pobladores no son cristianos y que reniegan del cristianismo (nunca se llega a saber si adoran o no adoran al diablo). Los pobladores deciden entonces ejecutar a los guerreros con suplicios insufribles. Uno de ellos, el líder, es halado de sus brazos, de lado y lado, por dos caballos, y, por supuesto, desmembrado.

Acá es donde entró en conflicto, o quizás entendí mal, pero… No sé realmente si los realizadores de la película (que es una coproducción germano-británica) tenían la intención de hacer que el espectador se solidarizara con los guerreros y el monjecito bobo con los que andamos desde el inicio, o si ese nunca fue su interés. Si la intención, no obstante, fue ponernos del lado de los guerreros, conmigo no lo lograron.

Unos tipos armados y cubiertos de sangre llegan con intenciones asesinas a un poblado donde todo el mundo está limpio, sano y no le hace daño a nadie y, aun así, se supone que nosotros, los espectadores, ¿debemos ponernos de parte de estos guerreros enfebrecidos de sangre sólo porque esta gente (que está en su apartado poblado sin hacerle daño a nadie, ya se dijo) no es cristiana?

Digo, no es que no esto no pudiera pasar en la vida real. Claro que una atrocidad así pudo haber ocurrido, los cristianos de la Edad Media cometieron barbaridades a su antojo, cómo no. Pero esta es una película, una historia de ficción, donde, creo que es evidente, se insiste en que le tomemos aprecio a los rudos guerreros. Hay una escena, antes de llegar al poblado, en que se descubre que uno de ellos tiene la peste. Tal momento, a mi juicio, pretende sumar acciones para que nosotros entremos en sintonía con ellos. La trama va así: el grupo decide abandonar al enfermo, pero éste replica que prefiere la misericordia. Entonces, el más cercano a él, lo mata aparte de una puñalada. El enfermo, antes de morir dice: “Me alegro de que seas tú”. El mensaje es claro: son hombres rudos, capaces de matar, pero son nobles, tienen honor y un gran corazón.

      Pero… de nuevo, estos señores rudos y de gran corazón, estos señores a los que se supone les tomemos cierto cariño, llegan a un poblado donde no hay peste y la gente vive tranquila sin causar problemas a otros, y resulta que esta gente es mala y hay que castigarla, tan sólo porque no tienen las mismas creencias que los fanáticos guerreros.

     Acá se acabó la película para mí y no porque estas cosas no pasen, repito, sino porque a estas alturas no te has identificado con los mentados guerreros fanáticos y asesinos y, aunque ya han sido capturados, es muy claro que las acciones se van a torcer y todo le va a salir mal a la gente del poblado.

Pero seguí viendo, ni modo. Los realizadores, no es para menos, trataron de demostrarnos que los pobladores aparentemente buenos en realidad eran unos patanes infernales porque mataban a los que se aparecían por su poblado. ¿Pero a quiénes habían matado? A los que habían llegado con las mismas intenciones de los guerreros: la de aniquilar gente que no era cristiana y que no estaban enfermos de la peste. De agregado, según los elementos que nos van aportando la historia, los pobladores son malos porque someten a los guerreros a suplicio. Si usted lee las primeras páginas de Vigilar y castigar, por ejemplo, entenderá que esos suplicios eran cosa de costumbre todavía en 1757, fecha que Foucault cita al describir la ejecución pública frente a la iglesia de París (una ejecución muy cristiana y legal) de Robert Francois Damiens, que fue torturado, quemado (con plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre) y desmembrado frente a una audiencia de libres ciudadanos, y además con pésima instrumentación, porque los caballos, que no estaban acostumbrados a tirar, nunca pudieron desmembrarlo y tuvo que dársele de hachazos a Damiens (estando aún vivo) para que sus miembros sí pudieran ser arrancados de su cuerpo por los caballos inexpertos. Pero, tal como nos lo hace ver la película, debemos asumir que estos aldeanos son criminales porque mataron a los que querían matarlos, y porque sometieron a terribles suplicios (no tan terribles, según ya leímos) a unos cuantos que también querían hacer con ellos papilla.

No pude ponerme del lado de los guerreros cristianos. Pero cabe la posibilidad de que no haya entendido la película. Quizás en realidad nos muestra el mal que habitaba en la totalidad de los personajes, en los cristianos con su fe asesina y en los del pueblo con sus engaños mágicos. Porque cabe decir que una dama del pueblo, que era curandera y líder, hacía creer a los incautos que ella resucitaba a los muertos, cuando en realidad los drogaba por un buen rato con una droga que anulaba por completo sus signos vitales. Esto, aunque es obvio que es un engaño, no fue suficiente para hacerme sentir rechazo. La misma “bruja” lo dice: ¿Quién no engaña a la población para someterla a su dominio? ¿Quién no le mete en la cabeza historias de héroes y de santos y de poderes sobrenaturales?

Quizás no atino a entender que los realizadores quisieron decirnos que todo el mundo está loco, que la gente es una porquería, y que uno no debe ponerse de parte de nadie. Pero yo lo que entendí es que había una clara intención de ponernos de parte de los guerreros y en contra de los “brujos”. Si fue así, para mí, no lo lograron.

No niego que en ese pueblo no hubiese  injusticias ni engaño, pero tampoco nada justificaba a los predestinados y justicieros que llegaron con su cabeza revuelta de los fanatismos de su mundo. Sobre todo, considerando que la aniquilación no iba solucionar nada sino, precisamente, a aniquilar todo rastro de vida, fuese malo o bueno. Al final, los guerreros sólo pretendían un beneficio, el de ellos: capturar al supuesto origen del mal (el supuesto nigromante) y llevarlo al obispo que ordenó su cacería con el fin de obtener recompensa y sentir, además, que habían obrado en nombre del bien. Cabe destacar que la peste llegó finalmente con los guerreros, y los pocos sobrevivientes del poblado, murieron.

Así de predestinados, justos y guerreros son los héroes revolucionarios. Llegan como plaga, peste negra, enfurecidos, señalando injusticias y pecados, magias negras neoliberales, capitalistas e imperialistas, ejecutando a diestra y siniestra su brazo justiciero. Es insólito, pero, aun así, tienen credibilidad, son seguidos y hasta amados. Así de amado fue el tristemente célebre Hugo Chávez Frías, y los no menos aborrecibles Che Guevara y Fidel Castro.

Quizás los realizadores hicieron lo correcto: querían que nos pusiéramos de parte de los justicieros asesinos en la ficción, como es frecuente que ocurra en la realidad. Queda demostrado que, en la vida de los hombres de carne y hueso, son muchos los que terminan poniéndose de parte de aquellos que llegan cortando cabeza y haciéndose pasar por amigos de la verdad, de la justicia y de la verdadera fe de los hombres. Pero ahí les queda, ¿vieron? Al final, justicieros con ideas fijas son todos iguales: los más fanáticos oscurantistas de la Iglesia o los acérrimos defensores de la justicia socialista. Todos iguales, todos hacen lo mismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Breve estética del tatuaje

      El cuerpo, el tatuaje y la libertad       Comenzaré con una confidencia y una anécdota personal. Yo tengo un tatuaje en el hombro derecho, es pequeño, una especie de ave indoamericana que, en mi simbolismo interior y por razones personales que no vienen al caso, suelo relacionar con el Ave Fénix. Esta es la confidencia, ahora la anécdota personal: una vez alguien conocido me vio el hombro en una playa en la isla de Margarita y me dijo algo así como: «¡Vaya, que malote eres!». Quien decía el pesado sarcasmo estaba implicando que yo pretendía ser «malote» por tener un tatuaje. Con ello, sin mayor originalidad, hacía entrar el discurso por una vía de significados más que obvios. Por aquella en la que los tatuajes se relacionan, por ejemplo, con la criminalidad abyecta y nada romántica de los Hell Angels. No obstante, esa visión del mal no resulta descaminada, porque el mal, al fin y al cabo, se encuentra profundamente relacionado con el tema de la libertad. El

UN SOMBRERO DE PAJA ITALIANA

Por Leoncio Martínez Carlucho Sirgüela dio por terminada la limpieza de la moto y echó sobre los níkeles relucientes y engranajes lubricados una mirada amorosa. Era una bella máquina último modelo, regalo de su padrino el día de su santo. Cómo se la envidiaba Atilio Mortó que apenas había podido comprar una moto de medio uso, salida de fábrica hace dos años; lo mismo que Pepe Calzada envidiábale sus raquetas, Jacinto Febre sus zapatos de sport y el infeliz de Graciano Lugo sus guantes de boxeo. Sonrío satisfecho, soltó el arranque y una epilepsia estrepitosa sacudió la máquina; el latido del motor fue apagándose lentamente en un suave silencio; luego Carlucho trajo de la sala un cojín búlgaro y lo tiró al descuido, como una gran ave muerta, sobre el side-car. La llevaba hacia la calle con el cuidado de quien conduce una novia, pero al pasar por el corredor, no pudo dejar de detenerse ante el espejo de la sombrerera, a darse los toques finales. Estaba bien, casi bien. Retocó la caída ab