Ir al contenido principal

Algunas preguntas y una aclaratoria. (Texto sólo por joder)

.



Putin es un tipo de temer, le gusta el poder, lo usa por encima de la ley, a su antojo, viola derechos humanos y es despreciable. No lo defiendo, pero... me gusta hacerme preguntas. Estas preguntas, por favor, tampoco defienden nada, sólo pretenden pensar desde una cierta semiótica. Nada más, nadie se enoje, por favor. Son preguntas, no expresan una opinión afirmativa. Son preguntas no más.

Ahora, aclarado esto, dicho esto, y aún con temor:

Cuando se critica lo del paraguas, ¿qué se pretende?, ¿que el político del paraguas no usara paraguas como los otros dos?, ¿o se pretende que los tres usaran paraguas?

Todo político tiene un trabajo de representación sígnica. Los políticos abrazan, sonríen y se toman fotos con la gente. ¿No es cierto? También un político se moja en la lluvia y abraza a su equipo porque es parte de la representación, de la publicidad necesaria para el bien de lo político. Digo, por muy simpáticos que sean, ¿no son políticos y su trabajo no es ser… políticos? Entiendo además la política de buena manera: la política como un acto humano que busca la concordia entre las partes para así convivir en la ciudad, en el país, en el mundo de la mejor manera posible.

Por cierto, hay unas bellas fotos de Chávez mojándose en la lluvia.

Un político abraza a sus guerreros que se mojan en la lluvia, y el político se moja con ellos: esto es parte del juego de representaciones sentimentales y heroicas que generan simpatía. ¿No era correcto que los dos políticos de los dos equipos guerreros se mojaran en la lluvia? Lo era: esa escena es parte de la representación de los signos heroicos. El tercer político, el del paraguas, ¿tenía también que representarse mojado en una justa guerrera que no le pertenecía?

Si el político del paraguas hubiera protegido con paraguas a los dos políticos, ¿no habría disminuido así la representación heroica que le tocaba a los dos políticos en ese momento? ¿No hubiese sido más bien una falta de respeto de parte del político del paraguas hacia los otros dos y sus equipos guerreros cortarles la nota del momento heroico?

¿Que el político del paraguas se hubiese presentado también sin paraguas, no podría entenderse también como una pretensión de “robarse un show”? ¿Es decir, no hubiera estado fuera de lugar que el político del paraguas apareciese también mojándose bajo la lluvia para celebrar dos equipos que no eran los suyos? ¿No podemos entender más bien el acto de no mojarse no como un irrespeto o un desatino político sino como un simple acto de respeto hacia los otros dos políticos que son los protagonistas del momento? Es decir, es factible, que de haber hecho esto, se le hubiese criticado como un robador de show. En el fondo, de ninguna se salvaba.

Es decir, ¿no podemos entender el acto de mojarse como un momento necesario y exclusivo y luminoso, y el acto de protegerse bajo un paraguas como un acto de respeto hacia la representación del momento del otro?

Allí hay una cuestión, sin duda, de oportunidad de momento, que Putin tomó de una manera y el resto de la humanidad de otra. Pero no más, dejo estas preguntas, aunque a usted y a mi, al final, nos siga pareciendo que el hombre del paraguas es un hijo de pu...



Un agregado: ¿Es realmente sensato que los venezolanos sigan mirando todo lo que pasa en otras partes del mundo desde la perspectiva de la revolución o el socalismo que azota a Venezuela?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent...

UN VAMPIRO EN MARACAIBO, HUMOR Y TERROR DEL SIGLO XXI

Disculpen la poca profundidad con que voy a empezar, pero no me aguanto las ganas de decirles que en esta novela hay una redada de burros. Sí, una redada policial, donde los burros no son los policías (aunque pudiera ser), sino donde estos mentados hombres de ley cercan, atrapan, arrinconan a unos burros pensando que atraparán a un brujo fugitivo que se transformó, precisamente, en jamelgo. Nada más cuando conocemos el título del libro, nos nace de inmediato una sonrisa cómplice. Uno dice: “No ya va, acá hay algo que no está bien. ¿Qué carajos tiene que ver un vampiro con una ciudad donde el sol y el calor son parte fundamental de la vida de sus ciudadanos, incluso de noche?”. Con Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara, 2008), Norberto José Olivar ha unido mundos aparentemente incongruentes. De allí que su título nos extrañe y al mismo tiempo nos arranque esa sonrisa sabrosa: Los vampiros y Maracaibo son dos mundos contrarios, y quizás por eso, porque son dos mundos de remotísima o nula ...