Ir al contenido principal

Ciudades que ya no existen: el viaje en Fedosy Santaella

Por José Antonio Parra



Ciudades que ya no existen lanza al lector hacia el sutil juego entre los límites de la ficción y la realidad. Fedosy Santaella concibe esta pieza basado en una serie de relatos, aparentemente autónomos, que se van progresivamente entrelazando hasta constituir un todo sobre fragmentos de realidad. Desde el comienzo uno se ve inmerso en una atmósfera profundamente surrealista; en el mismo primer relato, “El belizná del bosque”, Santaella hace metaficción y señala: “aquella frase siempre marcó el final del sueño, y él nunca había ido más allá, por lo que llegó a concluir que al otro lado estaba la realidad”.

Los primeros textos que componen Ciudades que ya no existen  son abiertamente atmósferas oníricas. Uno es introducido a la corriente de la conciencia de personajes de origen ruso. En estos estadios iniciales de la narración, hay un proceso de definición paulatina de los caracteres, de su entorno y del anecdotario en el que se desenvuelven.

El lector queda enganchado a partir del exotismo de estas secuencias iniciales. El tono luego se hace más ligero y se explaya en las anécdotas de meretrices y los clubes donde éstas se hallan. De igual forma hay un exquisito manejo del humor negro con que son tratados aspectos típicos de la sociedad venezolana y, más específicamente, de la cultura de Puerto Cabello. Tópicos hilarantes como el “rumbero” o los juegos de fútbol de los clubes de ciudades venezolanas se entremezclan con la puesta en escena de la experiencia narcótica y la versión criolla de personajes propios de Tarantino; a quien el autor hace referencia con registros de la cultura pop como Meteoro y Peter Gabriel. Santaella apela a la ruptura narrativa para la introducción de tramas paralelas, basando su estética, por un lado en un discurso progresivo y por el otro, en uno reflexivo.

La aparición del José Luis Rimbó, personaje elaborado un poco a la manera de los alteregos de Chuck Palahniuk, pasa a ser una alegoría totalizadora de los múltiples relatos que componen el texto. El personaje pone en evidencia el viaje que ha experimentado Fedosy Santaella desde su adolescencia en Puerto Cabello hasta su llegada a Caracas en tanto estudiante de Letras, así como el paso de sus relaciones con meretrices hasta la consolidación de relaciones “más estables” pasando por el ménage à trois, inclusive. De hecho Santaella lo pone en evidencia al hacer referencia a tópicos de la mitología como Sísifo y a una “Hécate sabrosona”. Intuyo que el propio cíclope Polifemo está metaforizado por un hombre “nagual” de seis dedos; así mismo hay referencias al viaje a través del Ulysses de Joyce. La expresión directa del absurdo del hombre frente al mundo –localmente la realidad venezolana— aparece en situaciones cargadas de muchísimo humor y, yendo más allá, hacia una tonalidad similar a la de Mersault en  El Extranjero. Eventualmente el cosmos de Santaella se consolida  en una serie de relatos que van cerrando y dando naturaleza circular a la pieza, el preciosismo estético alcanza ciertos matices que quedan en evidencia con la apelación que el autor hace al texto de Huidobro: “Abrid la tumba: / al fondo se ve el mar”. Así, la odisea de Fedosy Santaella lo trae de nuevo al hogar, a Puerto Cabello, lo trae a Puerto de modo similar a como Ulises regresa a Itaca. “Muelles lejanos”, el hermoso título del último relato, es una vuelta al escenario de la infancia, a los padres, la resolución de la tensión hombre-mujer y padre-hijo; es la aglutinación de toda una serie de circunstancias que viven en el universo de Ciudades que ya no existen.



Ciudades que ya no existen. Fedosy Santaella. Segunda Edición: Bruguera Ediciones. Caracas, 2012. Primera edición: Fundación para la Cultura Urbana. Caracas, 2010.

------------
(Texto originalmente publicado en Papel Literario)

Comentarios

Unknown dijo…
Muy bueno el libro. Lo leí de punta a punta y los disfruté de veras.

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent...

UN VAMPIRO EN MARACAIBO, HUMOR Y TERROR DEL SIGLO XXI

Disculpen la poca profundidad con que voy a empezar, pero no me aguanto las ganas de decirles que en esta novela hay una redada de burros. Sí, una redada policial, donde los burros no son los policías (aunque pudiera ser), sino donde estos mentados hombres de ley cercan, atrapan, arrinconan a unos burros pensando que atraparán a un brujo fugitivo que se transformó, precisamente, en jamelgo. Nada más cuando conocemos el título del libro, nos nace de inmediato una sonrisa cómplice. Uno dice: “No ya va, acá hay algo que no está bien. ¿Qué carajos tiene que ver un vampiro con una ciudad donde el sol y el calor son parte fundamental de la vida de sus ciudadanos, incluso de noche?”. Con Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara, 2008), Norberto José Olivar ha unido mundos aparentemente incongruentes. De allí que su título nos extrañe y al mismo tiempo nos arranque esa sonrisa sabrosa: Los vampiros y Maracaibo son dos mundos contrarios, y quizás por eso, porque son dos mundos de remotísima o nula ...