Ir al contenido principal

Eleazar



Eleazar fue uno de los primeros que creyó en mí. Lo conocí en la Central, fui su alumno de taller de narrativa. Yo iba poco a sus clases, no por él, sino porque en ese entonces yo no hacía más que beber. Él me dijo al final: «Te puse 16, hubieras podido salir mejor, pero nunca ibas». Luego empezamos a salir. Anduvimos por el O Gran Sole. Allí, una vez, recitó de memoria un poema de Fayad Jamis que hablaba del sombrero de un hombre en París, ¿o de un ahorcado en un café? Sí, se trataba de «El ahorcado del café Bonaparte». Fue la primera vez que escuché a un poeta recitar a otro poeta. Eleazar tenía una memoria poética excepcional, seductora, y además era igualito a Omar Sharif, pero de baja estatura. Su voz, su voz era la que debía tener un poeta. Profunda, con ribetes de bosque y de riachuelos. Voz de místico sereno y de loco iluminado. También estuvimos por Tío Pepe, y por el Triana Tropical. Terminábamos en la madrugada en una arepera de El Rosal, tomando hervidos de carne.

Eleazar era un caballero andante. Tuvo de sobra enemigos. Fue un radical en su lucha contra los ignorantes cosmopolitas, que sobran y que ahora le rinden homenajes. Eleazar sabía que existían otras partes. Había estado en ellas, había visto y vivido de verdad el mundo, e incluso el Universo. Y eso estaba en él, fresquísimo en cada encuentro. Sentado allí, a la mesa, sentías como si hubiera llegado el día anterior de París, o de Marte, y estuviera hoy tomando contigo en el Tío Pepe.

Fue mi tutor de tesis creativa. Leyó mis cuentos, los conversamos en las mesas de la universidad, me sugirió cambios, y no insistió mucho en la introducción. Esto traería consecuencias a la hora de la presentación de la tesis. Pero él me defendió con gallardía y le dijo a un jurado necio algo así como: «Pero si lo que importa es la creación, no la teoría».

Eleazar luchaba contra el mal con elegancia, con pasión en la mirada, y con poemas excepcionales. Yo los leí y los volví a leer y los sigo leyendo, extasiado, asombrado y admirado de haber tenido la suerte de compartir terrenidades con un inmortal.

Eleazar es uno de nuestros más grandes poetas. Pero tenía una guerra en la lengua, y eso, a los que creen que todo en la vida es bonito, no les gusta; y eso, a los que creen que tienen agarrado a Dios por los cachos y al diablo por la barba, nos les gusta. Pretendían dejarlo a un lado, pero su poesía es más fuerte que ellos, y que él mismo incluso. Así era Eleazar, una caballería andante de poesía y temperamento que atropellaba. Saludos, maestro, saludos, y gracias por creer en mí.


Grandes movimientos

Alguien llega del olvido y encuentra la claridad.
Alguien deja la claridad y encuentra la sombra.
Ir y venir, alguien encuentra algo y luego lo arroja.
Luego lo busca y se redime, y luego lo pierde.
Alguien parte y solloza, alguien arriba a cualquier parte.
Luego regresa o no regresa, luego encuentra un lugar.
Alguien descubre al viento siguiéndole los pasos.
Se sorprende, de golpe, en los brazos del viento.
Alguien cae y se yergue, atado a un torbellino.
Alguien recuerda el mar y se moja y navega.
Alguien busca en la tierra la premura del agua.
Allí olvida la sombra y halla la claridad.
La claridad lo arroja y lo busca la sombra.
Alguien ve a mediodía lo que ve a medianoche
y sabe que ha llegado a ninguna parte.
Alguien palpa una piedra y descubre una historia.
En ella sufre alguien y sueña el fuego.
Una llama se anima y la historia se incendia.
Luego aparece el frío y asciende en las fogatas
para que alguna vez vuelva a comenzar.
Alguien hunde las manos en grandes movimientos
y fluye y amanece y estalla en ríos, noches.
Olvido y claridad, viajes y sombras
soplan en su destino.

Eleazar León.

Comentarios

Unknown dijo…
Que hermoso texto Fedosy. Al leerlo, me llevaste 15 años atras cuando Eleazar me enseño cual era la verdadera literatura y de que estaba compuesta. Esa voz no se va a pagar nunca, pana.
Gustavo Valle dijo…
¡Qué vaina más bonita, Fedosy!
adrianonimo dijo…
Dura menos un hombre que una vela
pero la tierra prefiere su lumbre
para seguir el paso de los astros.
Dura menos que un árbol,
que una piedra,
se anochece ante el viento más leve,
con un soplo se apaga.
Dura menos un pájaro,
que un pez fuera del agua,
casi no tiene tiempo de nacer,
da unas vueltas al sol y se borra
entre las sombras de las horas
hasta que sus huesos en el polvo
se mezclan con el viento,
y sin embargo, cuando parte
siempre deja la tierra más clara.

Este es un poema perfecto para otro poeta.

Sabes el homenaje, sabes que esto me parece más hermoso que lo anterior y tal vez... Sabes que se lo merece y más... claro que sí friend.
Que cosa más sabrosa recordar buenos tutores...
Silvio Orta dijo…
Sé qué cuanto dice ese hermoso texto es absolutamente verdad.
Y es que Eleazar León no sabía mentir.Fedosy, su alumno, orgulloso de haberlo sido, tampoco.

Silvio Orta Cabrera
sortadi@cantv.net
CI 1783620
Cumaná
Mi estimado Fedosy: de mi días por la la Escuela de Letras conservo igualmente el recuerdo grato y gratificante de la imagen de mi entrañable amigo y compañero de charlas y lecturas Elezar León, distante para algunos, pero precisamente por ser distinto a muchos. Ha sido un placer leer este homenaje, principalmente viniendo de un alumno. Te felicito y celebro haber leído tu texto, LBL.

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent...

UN VAMPIRO EN MARACAIBO, HUMOR Y TERROR DEL SIGLO XXI

Disculpen la poca profundidad con que voy a empezar, pero no me aguanto las ganas de decirles que en esta novela hay una redada de burros. Sí, una redada policial, donde los burros no son los policías (aunque pudiera ser), sino donde estos mentados hombres de ley cercan, atrapan, arrinconan a unos burros pensando que atraparán a un brujo fugitivo que se transformó, precisamente, en jamelgo. Nada más cuando conocemos el título del libro, nos nace de inmediato una sonrisa cómplice. Uno dice: “No ya va, acá hay algo que no está bien. ¿Qué carajos tiene que ver un vampiro con una ciudad donde el sol y el calor son parte fundamental de la vida de sus ciudadanos, incluso de noche?”. Con Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara, 2008), Norberto José Olivar ha unido mundos aparentemente incongruentes. De allí que su título nos extrañe y al mismo tiempo nos arranque esa sonrisa sabrosa: Los vampiros y Maracaibo son dos mundos contrarios, y quizás por eso, porque son dos mundos de remotísima o nula ...