Ir al contenido principal

Bajo tierra de Gustavo Valle, o el triunfo de la imaginación






Sorprende, sorprende y al mismo tiempo agrada que un libro como Bajo tierra de Gustavo Valle haya sido premiado por el jurado de la III Bienal de Novela Adriano González León. Se abre así otro espacio a una forma de escritura que no necesariamente toma los caminos de moda para contar la realidad. Con esta novela se confirma que lo fantástico, lo extraño o lo maravilloso también tienen cabida dentro de la literatura venezolana. Bajo tierra es una demostración más de que la literatura es, sobre todo, imaginación, y no una simple crónica periodística o histórica disfrazada de ficción. La novela de Valle resulta una elaboración simbólica de la realidad desde un lenguaje sencillo y directo, donde la épica, el ritmo cinematográfico y la temática social giran en torno a lo imaginativo, creando así imágenes fascinantes, metáforas surrealistas y bombas mentales poderosas. En Bajo tierra nos encontramos con una Caracas subterránea, llena de cavernas y de túneles donde repta el caos de la alimaña y la fauna abyecta de lo humano, o de lo cuasi-humano. Me resulta una maravillosa expresión de ese predominio de lo imaginativo propuesto por Valle, aquellos lectores de cartas del subsuelo que no saben leer, pero que “leen” cada carta según el trazado de las letras, semiótica esplendente de lo poético. Pero no nos equivoquemos, lo imaginativo no se traduce en evasión. En Bajo tierra se encuentra retratada la realidad venezolana. Está en la búsqueda del padre (parece haber una constante allí que los sicólogos podrían explicarnos), está en el deslave de Vargas, en el drama de los indígenas que han perdido su identidad, en la ambición miserable de los que trafican seres humanos y en la locura de un país en crisis. Sí, está en todo esto, pero no en primer plano, ni en un segundo, sino como parte de un todo, en un equilibrio del deber ser.

En ocasiones, he sentido que los escritores y los lectores (incluyendo jurados) venezolanos hemos olvidado que la literatura hace ya siglos se separó de su función didáctica, social, política o filosófica; por eso digo una vez más, que sorprende y agrada que un jurado sin prejuicios haya premiado una novela que privilegia la imaginación, lo extraño o lo fantástico (si queremos aferrarnos precariamente a las clasificaciones de Propp). Un jurado amante de la literatura, por fin abre un espacio dentro del panorama actual y acepta como válida la propuesta imaginativa —delirante incluso— de este autor.

Gustavo Valle escribió desde sus gustos y desde sus lecturas personalísimas. Escribió con anécdota, con imaginación, misterio y poesía. Su escritura es sincera. ¿Y la realidad? Sí, la realidad también está allí, ya lo dijimos, pero contada de otra manera, de la mejor manera; es decir, desde la literatura, y como literatura.

Comentarios

Anónimo dijo…
Muy interesante su reseña, amigo Santaella. De verdad hace falta que en nuestro país Venezuela se valoren los esfuersos de nuestros nuevos narradores más jóvenes y no se impongan los criterios políticos, como usted dice. Yo por ejemplo lo he leído a usted, a Echeto y a Fleján y me parece muy loable ese trabajo por llegar a los lectores comunes que buscan la labor de la imaginación. Esa es literatura de la buena que nos hace olvidar los problema de la cotidianidad diaria sin ser escapismo como usted lo dice con claridad. Habrá que leer la novela del amigo Valle auqnque está un poco cara pero me la van a fotocopiar. Sorry! Pero para terminar, puede verse que por muy amigo que pueda ser del autor Valle usted supo hacer un analisis de su obra y no una simple celebración de pana y eso es muy importante. Mil felicidades!

AL
NANO dijo…
.:.

Fedosy, no se si sea verdad todo lo que dices de la novela que describes (lo describes tan bien que me haces dudar de tu veracidad) ¿no fue el amor a la literatura lo que hizo que la describieras así? o mejor aún, ¿el amor a la literatura venezolana?...

Lo importante dentro de todo esto es que nos enseñas a nosotros los que estamos leyendo la nueva novela (o literatura, me gustaría decir) venezolana a conseguir nuevos rumbos...

Veremos si la puedo conseguir y te contaré que me sucedió cuando la lea, es decir, que impresión me dió...

Gracias por el dato...

.:.
Anna Feuerberg dijo…
Hola Fedosy,
Quisiera pedirte si me puedes ayudar a ubicar el libro Vida y Memoria de Dr. Pi y Otras Historias de Edgar Bayly por favor.
Muchas gracias.
Un saludo cordial,
Anna Feuerberg

e-mail anna9f@gmail.com
fedosy dijo…
http://www.cuentosymas.com.ar/cuento.php?idstory=16

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent...

UN VAMPIRO EN MARACAIBO, HUMOR Y TERROR DEL SIGLO XXI

Disculpen la poca profundidad con que voy a empezar, pero no me aguanto las ganas de decirles que en esta novela hay una redada de burros. Sí, una redada policial, donde los burros no son los policías (aunque pudiera ser), sino donde estos mentados hombres de ley cercan, atrapan, arrinconan a unos burros pensando que atraparán a un brujo fugitivo que se transformó, precisamente, en jamelgo. Nada más cuando conocemos el título del libro, nos nace de inmediato una sonrisa cómplice. Uno dice: “No ya va, acá hay algo que no está bien. ¿Qué carajos tiene que ver un vampiro con una ciudad donde el sol y el calor son parte fundamental de la vida de sus ciudadanos, incluso de noche?”. Con Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara, 2008), Norberto José Olivar ha unido mundos aparentemente incongruentes. De allí que su título nos extrañe y al mismo tiempo nos arranque esa sonrisa sabrosa: Los vampiros y Maracaibo son dos mundos contrarios, y quizás por eso, porque son dos mundos de remotísima o nula ...