Ir al contenido principal

ROCANEGRAS (COMING SOON)




Ambos hombres se encontraron con sus padrinos, quienes portaban sendas espadas de rancio abolengo.

–Un duelo con roperas –comentó admirado Víctor Modesto Franklin.

–Deploro las armas de fuego y me encantan las espadas –respondió el otro–. En particular la rapière.

–Lo mismo digo.

–En cuanto al duelo, detesto aquel que llaman de “a primera sangre”.

–Cuando usted habló de “desaparecer” no pensé en un acto de magia.

–Duelo a muerte entonces –remató categórico Martán.

–Duelo a muerte –afirmó Franklin, con igual aplomo.

Los duelistas se alejaron de los jueces y los testigos se colocaron en posición. Ya en el sitio, uno de los padrinos dio la señal y los contendientes comenzaron la danza de las espadas.

En cuestión de segundos Víctor Modesto Franklin lanzó el primer sablazo: un corte sobre la cabeza de su adversario que buscaba una estocada de punta en la garganta. Martán, hábil, veloz, enfrentó el estramazón con una parada en tercera alta; mas no atacó, como hubiera sido natural, sino que retrocedió y se inmovilizó por unos segundos, confundiendo al contrario. Entonces, Martán realizó un movimiento rápido y extraño, y su brazo libre terminó estirado hacia Víctor Modesto Franklin, quien se sorprendió con una daga clavada en el hombro.

–Nunca se habló de una segunda arma –protestó Franklin con la cara constreñida de dolor, furia y asombro.

–Soy espadachín a la antigua –respondió Martán mostrando una sonrisa sardónica.

–La segunda arma debe mostrarse desde el principio –dijo adolorido Víctor Modesto Franklin.

–Ah, tan antiguo no soy –dijo Martán y, con otra daga en ristre, se apresuró sobre su contrincante, que ahora se hallaba de rodillas sobre el piso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent...

UN VAMPIRO EN MARACAIBO, HUMOR Y TERROR DEL SIGLO XXI

Disculpen la poca profundidad con que voy a empezar, pero no me aguanto las ganas de decirles que en esta novela hay una redada de burros. Sí, una redada policial, donde los burros no son los policías (aunque pudiera ser), sino donde estos mentados hombres de ley cercan, atrapan, arrinconan a unos burros pensando que atraparán a un brujo fugitivo que se transformó, precisamente, en jamelgo. Nada más cuando conocemos el título del libro, nos nace de inmediato una sonrisa cómplice. Uno dice: “No ya va, acá hay algo que no está bien. ¿Qué carajos tiene que ver un vampiro con una ciudad donde el sol y el calor son parte fundamental de la vida de sus ciudadanos, incluso de noche?”. Con Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara, 2008), Norberto José Olivar ha unido mundos aparentemente incongruentes. De allí que su título nos extrañe y al mismo tiempo nos arranque esa sonrisa sabrosa: Los vampiros y Maracaibo son dos mundos contrarios, y quizás por eso, porque son dos mundos de remotísima o nula ...