Ir al contenido principal

LO URBANO COMO IMPRONTA

ANA MARÍA HERNÁNDEZ G.
EL UNIVERSAL


El ganador del premio de narrativa de la Bienal "José Rafael Pocaterra" 2006, Fedosy Santaella, acaba de presentar la edición del libro galardonado, Postales Subsole, bajo la editorial De la A a la Z.

"Es un premio en metálico pero no contempla la publicación", explica Santaella. Agrega que en ese proceso de búsqueda de editorial se consiguió con Josefina Bertorelli. El premio se falló en julio de este año, y se bautizó el pasado 20 de diciembre.

-Llama la atención la narración en forma de poesía, versificada.
-No creo mucho en los géneros. De hecho, si te pones a ver, los grandes libros de la historia están en formato de poesía, como La Ilíada, La Odisea, El Cid, que están en versos, pero son epopeyas, narraciones. El cuento ha evolucionado mucho, se acerca a la poesía porque trabaja mucho con la palabra por lo corto, contar para sugerir a través de la poesía. El texto Lodomorfos está todo en verso. Yo lo escribí una y otra vez hasta que intenté hacerlo en verso y se me dio. ¿Por qué no aceptarlo? ¿por qué imponerme la narración?

-¿Cuánto tiempo le llevó la escritura del libro?
-Fui escribiendo un cuento cada vez y me dí cuenta de que los cuentos se unían y tenían unidad temática. En el proceso fueron como dos a tres años, desde el primero hasta el último; luego vino la revisión. La unidad temática es el abuso del poder en sus distintas formas.

-¿Qué distancia hay con su libro anterior?
-El Elefante es el anterior, allí hay cuentos escritos en paralelo con los de Postales. En el anterior los cuentos transcurren en un mismo lugar como centro, Puerto Cabello, donde nací. Es un tributo a mi infancia, está escrito desde la oralidad, y Postales desde lo poético.

-Entonces el Pocaterra tiene un significado especial.
-Por supuesto, para mi como carabobeño es un gran orgullo. En Puerto Cabello hay gente que está haciendo cosas. Leí de joven a Ramón Díaz Sánchez, Cumboto, Mene, y todo lo que se cuenta. Ese universo en torno a Puerto Cabello es una fuente primaria, es darte cuenta de que existe un mundo maravilloso, fascinante.

-¿Qué publicará próximamente?
-Estoy trabajando un libro de cuentos de humor, El factor mariachi. Tengo una novela que estoy trabajando y dos novelas que esperan editorial, y otro libro, Piedras lunares, que son relatos detectivescos, policiales.

POSTALES SUB SOLE


Doce relatos, donde la impronta urbana se deja sentir, a través de un lenguaje calificado por el jurado del Pocaterra (integrado por Israel Centeno, Alexis Márquez y José Napoleón Oropeza) como una "propuesta estética fundamentada en el impresionismo".

Comentarios

Felicidades por la entrevista y por el libro!! Lástima que quien te entrevistó no sacó mayor partido, pues está visto que no conoce tus cuentos magníficos...pero igual, gloria es gloria pana.
Hola, Mharia, gracias por tus comentarios, todo un honor. Seguimos, y salud.
Anónimo dijo…
FELICIDADES!!!
pero no sé, como raro el título de la entrevista, porque no tiene nada que ver con lo que se dice, pero en fin.
concuerdo con mharia. te desaprovecharon.
Lena yau dijo…
OHHHHHH!

FELICIDADES!!!!!

Me encanta!

No me gusta mucho el jugo de durazno pero hoy me voy a tomar uno en tu honor!

Mil cariños
Ophir Alviárez dijo…
Yo tengo El elefante de mi última visista a Venezuela, me lo "tropecé" por "casualidad" y me encantó. Sé que con las postales me pasará igual..Salud!!

OA
m, gracias.

mil, podemos brindar con cualquier otro jugo.

ophir, postales es diferente a el elefante. esperoq que también te agrade.

salud y gracias
Anónimo dijo…
¿Es posible adquirir el libro en España?
Saludos y felicidades.
duarte, creo que no, lamentablemente.
de todos modos, por España hay mucho venezolano que va y viene, que te lo podría traer.

Salud

F.

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent...

UN VAMPIRO EN MARACAIBO, HUMOR Y TERROR DEL SIGLO XXI

Disculpen la poca profundidad con que voy a empezar, pero no me aguanto las ganas de decirles que en esta novela hay una redada de burros. Sí, una redada policial, donde los burros no son los policías (aunque pudiera ser), sino donde estos mentados hombres de ley cercan, atrapan, arrinconan a unos burros pensando que atraparán a un brujo fugitivo que se transformó, precisamente, en jamelgo. Nada más cuando conocemos el título del libro, nos nace de inmediato una sonrisa cómplice. Uno dice: “No ya va, acá hay algo que no está bien. ¿Qué carajos tiene que ver un vampiro con una ciudad donde el sol y el calor son parte fundamental de la vida de sus ciudadanos, incluso de noche?”. Con Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara, 2008), Norberto José Olivar ha unido mundos aparentemente incongruentes. De allí que su título nos extrañe y al mismo tiempo nos arranque esa sonrisa sabrosa: Los vampiros y Maracaibo son dos mundos contrarios, y quizás por eso, porque son dos mundos de remotísima o nula ...