Ir al contenido principal

ENTREVISTA EN EL NACIONAL





Fedosy Santaella, ganador de la mención narrativa en la Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra, publicó recientemente su tercer libro, Postales sub sole. Dueño de un lenguaje claro y ameno, el autor experimenta en este trabajo con prosa, poesía, cómic y aforismos


____________________________________________________________


Los últimos años de un Batman decadente y enloquecido, el universo de máquinas que hacen "ping", la parábola de un universal juego de metras, una pelea de latiguillos latinos y el relato en verso de las vicisitudes de los "lodomorfos", son algunos de los hechos narrados por Fedosy Santaella en Postales sub sole.

El escritor obtuvo con este libro, el tercero de su autoría, el primer lugar en la mención narrativa de la Bienal Latinoamericana José Rafael Pocaterra que se celebró el año pasado. La obra fue editada en la colección N del sello De la A a la Z.

En esa ocasión, el jurado integrado por Israel Centeno, Alexis Márquez Rodríguez y José Napoleón Oropeza falló unánimemente por esta obra al valorar el "ajustado y sobrio trabajo de lenguaje, privilegiado por una propuesta estética fundamentada en el impresionismo, que lo convierte en un texto realmente hermoso".

Las 12 historias que integran el volumen apuestan por la sencillez en el lenguaje y una cuidadosa exploración de lo lúdico, que se traduce en sentencias como: "Para conocer el futuro, la adivina sólo necesita verle la cara al presente. Y es común que el presente tenga cara de idiota", incluida en "Feria de nimiedades".

Nacido en Puerto Cabello en 1970, este licenciado en Letras se dedica al área creativa audiovisual y la escritura de ficción. Radicado definitivamente en Caracas, indica jocosamente: "Me vine a los 17 años de edad. Aquí me gradué, me divorcié, me condené con trabajos y me casé de nuevo. Por lo que creo que no me queda otra salida que vivir acá".

"Cuentos de cabecera (Comala.com, 2001) y El elefante (Conac, 2005) son los libros que anteceden a Postales sub sole, en los que el autor ya experimentaba con diversas técnicas narrativas. Además, sus intereses lo han llevado a cultivar la bitácora de los blogs, en la que posee uno personal (www.fedosysantaella.blogspot.com) y funge como editor de otro colectivo llamado Los hermanos Chang (www.loshermanoschang.blogspot.com).

Entre la novela y el mundo del blog

–¿Qué diferencia a Postales sub sole de sus anteriores trabajos?
–Allí intenté escribir de acuerdo con un dictamen distinto. Me separé un poco de lo que había hecho en El Elefante, que era muy oral. Traté de producir un lenguaje poético y trabajé más la palabra. Un ejemplo fue "Lodomorfos", una historia que durante años traté de contarla en prosa y no me salía. Hasta que un día lo escribí en verso, me gustó y así se quedó. Es una mezcla. Siento que otra cosa que me propuse fue alejarme de lo urbano.

–¿Prefiere la brevedad y sencillez en el trabajo del lenguaje? –En realidad, no me queda más remedio. He tratado los barroquismos y el exceso pero no se me dan, por eso todo lo cuento de una manera natural y directa. Incluso, las novelas que tengo inéditas son cortas, como una que se va a editar próximamente y trata sobre un personaje de los tiempos de Juan Vicente Gómez llamado Vito Modesto Franklin, al que le decían el duque de Rocanegras.

–¿Cómo define su experiencia con los blogs?
–Allí se dan muchas cosas, porque Internet te da la oportunidad de publicar lo que se te va ocurriendo, sobre todo textos experimentales.

Puedes jugar un poco y eso me ha ayudado mucho en los últimos años, más allá del trabajo solitario que conlleva la escritura. Por la participación de los lectores y mis amigos, esto ha roto barreras y realmente creo que el blog se ha convertido en mi propio taller literario.

ALBINSON LINARES
El Nacional - Martes 16 de Enero de 2007 B/9

Comentarios

Anónimo dijo…
Hola Profe!

Felicitaciones!

Deje un mensajito en el msn el dia de tu cumple...

Congrats! Y saludos desde Aruba.

PS: Te vi en el noticiero de RCTV.

;)
Jen, qué linda!
Gracias.
Besos.
Anónimo dijo…
excelente,
por fin una buena entrevista a mi buen amigo
(bueno, eso ya te lo dije)
m.
Duro, gran Fedosy!
¡Ojalá que me quede por lo menos un ejemplar de "Postales sub sole" para cuando vaya! Yo también lo quiero leer!
un abrazo, chamín
Avisas, JC.
unocontodo dijo…
Mas felicitaciones.. y acertado el concepto que le das a tu Blog.
Saludos.
¡En hora Buena Fedosy! Que sigas siempre adelante. Te deseamos muchos éxitos. ¡Salud!
¡Fino!

Señor Freddy, Fredo Santaella ?? Vi también por allí las fotos del bautizo en la celbérrima sección de sociales y me hizo gracia cómo cambiaron su nombre unas tres o cuatro veces. Creo que tal cosa es un gazapo de algún Chang en la redacción burlándose de las hipertrofiadas bembas que también salen en esas páginas.

Mis felicitaciones. Estaremos comprando y recomendando el libro, de seguro.
Capo, es que escribí el libro junto a otros tres, que resultan quizás ser mis hermanos, no estoy seguro, o quizás personas diferentes, cuyo punto de unión son las efes con las que empiezan nuestros nombres. Pero esto de la autoría triple, lo supe el día que vi la nota en el periódico.
ayer el dignísimo profesor echeto dejó el recorte en el icrea así que, pese a saltarme la edición del día, pude leerla d eprimera mano...

salud, fedosy!

j.

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent...

UN VAMPIRO EN MARACAIBO, HUMOR Y TERROR DEL SIGLO XXI

Disculpen la poca profundidad con que voy a empezar, pero no me aguanto las ganas de decirles que en esta novela hay una redada de burros. Sí, una redada policial, donde los burros no son los policías (aunque pudiera ser), sino donde estos mentados hombres de ley cercan, atrapan, arrinconan a unos burros pensando que atraparán a un brujo fugitivo que se transformó, precisamente, en jamelgo. Nada más cuando conocemos el título del libro, nos nace de inmediato una sonrisa cómplice. Uno dice: “No ya va, acá hay algo que no está bien. ¿Qué carajos tiene que ver un vampiro con una ciudad donde el sol y el calor son parte fundamental de la vida de sus ciudadanos, incluso de noche?”. Con Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara, 2008), Norberto José Olivar ha unido mundos aparentemente incongruentes. De allí que su título nos extrañe y al mismo tiempo nos arranque esa sonrisa sabrosa: Los vampiros y Maracaibo son dos mundos contrarios, y quizás por eso, porque son dos mundos de remotísima o nula ...