Ir al contenido principal

IMAGINACIÓN Y REALIDAD EN KWAIDAN




Es interesante notar que en Kwaidan de Lafcadio Hearn, escritor, aventurero y recopilador de cuentos de fantasmas y de historias extrañas del antiguo Japón, el horror de la realidad no se manifiesta de un modo directo. En «La historia de Mimi-Nashi-Hoichi», el aeda es ciego, y ciego se enfrenta al mundo espectral sin saberlo. Los fantasmas están a su alrededor, le hablan, son una corte humana. Afuera vive el horror, pero él no lo sabe. Podríamos recordar acá un momento supremo de la literatura y del cine: las imágenes y los diálogos de Jack Torrance en el bar y los salones del Overlook en El resplandor. Torrance también estaba ciego, no veía a los fantasmas. La realidad, la monstruosa realidad, se transformaba en función del engaño. La locura, el mal, lo sobrenatural se transmutan y juegan a lo real; son pacientes, son artificiosos, nos seducen y nos lanzan por los caminos de la imaginación y del delirio. Al hablar de artificio, imaginación y transformación de la realidad, también estamos hablando de arte, de escritura. La literatura, como los muertos de Hearn, juega al engaño. El arte es engaño.

Para el relato popular, el horror no está en la descripción de los muertos. La oralidad muy pocas veces se detiene en la descripción como un dispensador o certificador de realidades. La oralidad tiene piernas fuertes y le gusta caminar. Los relatos de Hearn, inspirados en lo popular, no se detienen en descripciones; sus catálisis son de otro tipo. El momento final se retarda, pero a base de otros momentos, de repeticiones de los mismos instantes o de instantes similares, de diálogos incluso. Pero la descripción es mínima. Si ponemos los fantasmas afuera, en el papel, pues ellos permanecerán afuera. En cambio, si los presentamos, si nada más los narramos (los dejamos actuar), estos fantasmas tomarán «forma» en tu mente. Los cuentos veloces de Hearn no son Hollywood, no necesitan mostrarse con efectos especiales y demás.

Es de notar que en el cuento del aeda Hoichi, éste es cubierto de palabras mágicas, de letras, de grafías, representaciones del arte del lenguaje, de la imaginación, de la literatura. De este modo, las formas del terror no se manifiestan ante el poeta, y éste tampoco puede verlas, pero sí sentirlas. La palabra adecuada, el «encantamiento» no permite que el terror tome formas. exteriores. No obstante, el terror está allí, convertido en voces, en sonidos; está sugerido. Recordemos a David Lynch, por ejemplo, quien ha utilizado el sonido como una de sus marcas distintivas: la banda sonora de Lynch causa terror. Esos sonidos que traducen horrores, nunca encuentran formas absolutas o concretas en nuestra mente; es decir, el terror acá es igualmente ciego.

En el relato «Jikininki» el demonio se manifiesta ante los ojos del sacerdote Muso Kokushi como una sombra que devora a un cadáver. Una sombra "vaga y vasta". Cuando Muso, más adelante, se encuentra una vez más con el demonio Jikininki, éste tiene la forma de un viejo eremita. En «Mujina», el fantasma causa terror mostrando su cabeza sin rostro, sin facciones, totalmente lisa, vacía. Hacia el final de relato, cuando ya toda esperanza está perdida, cuando ya el personaje está a punto de sufrir lo indecible, la luz de la lintera se apaga. Allí se termina el cuento, pero también allí comienza el horror en nuestras mentes.

El terror en estos relatos de Hearn no tiene ojos hacia afuera; pero imagina, y su poder está en esa su capacidad para imaginar y hacer imaginar al lector. El cine mediocre y la literatura mediocre no nos dejan imaginar. No les gusta la imaginación, quieren ser más reales que la realidad. Este mundo, últimamente, está enfermo de realidad, y por ello, quizás deberíamos leer este libro de Hearn para aprender un poco más de la imaginación literaria, de las leyendas populares, de la fantasía que el legado de la humanidad guarda, y así alejarnos un poco de esa «realidad» escrita que tanto insiste en ser real, que tanto insiste en ser «verosímil» a toda costa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Breve estética del tatuaje

      El cuerpo, el tatuaje y la libertad       Comenzaré con una confidencia y una anécdota personal. Yo tengo un tatuaje en el hombro derecho, es pequeño, una especie de ave indoamericana que, en mi simbolismo interior y por razones personales que no vienen al caso, suelo relacionar con el Ave Fénix. Esta es la confidencia, ahora la anécdota personal: una vez alguien conocido me vio el hombro en una playa en la isla de Margarita y me dijo algo así como: «¡Vaya, que malote eres!». Quien decía el pesado sarcasmo estaba implicando que yo pretendía ser «malote» por tener un tatuaje. Con ello, sin mayor originalidad, hacía entrar el discurso por una vía de significados más que obvios. Por aquella en la que los tatuajes se relacionan, por ejemplo, con la criminalidad abyecta y nada romántica de los Hell Angels. No obstante, esa visión del mal no resulta descaminada, porque el mal, al fin y al cabo, se encuentra profundamente relacionado con el tema de la libertad. El

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent