Ir al contenido principal

De los ingleses y los franceses en 1878



El tomo VIII del libro The Society of Arts Artisan Reports on the Paris Universal Exhibition of 1878 dedicado a las imprentas, nos presenta un interesante y minucioso detalle sobre los distintos países que llevaron su tecnología editorial a París. El reporte está hecho por los ingleses William Bright y Peter Lowson, y fue publicado un año más tarde del gran evento (1879).

Bright nos dice que la exposición fue «extremely poor» en lo que atañe a la impresión, y nos cuenta que, aun así, los franceses fueron los más destacados. Las descripciones más interesantes que Bright nos regala son las de las máquinas de M. Marinoni, «eminent mechanichian». Son tres, y una de ellas, la «Petit Journal», puede imprimir 40.000 mil ejemplares en una hora. Dice también que aquellas máquinas son manejadas por jóvenes aprendices, huérfanos de un orfanato ubicado en Auteuil.

Pero lo realmente interesante se encuentra hacia el final del libro, y corre por cuenta de Lowson. Luego de que nuestro inglés describe muy seriamente todas las maquinarias que observó, se detiene de pronto, en los últimos párrafos, a hacer una comparación entre los ingleses y los franceses. Dice Lowson, por ejemplo, que cuando un hombre y una mujer de la clase trabajadora inglesa se casan, la mujer deja su trabajo y se dedica al cuidado del hogar, de su marido y más adelante de los hijos. Luego, con molestia, nos informa que las mujeres francesas no dejan de trabajar, y que cuando tienen hijos, los meten en guarderías, donde pagan 30 o 40 francos y a veces un kilo de azúcar por mantenerlos allí. Nos dice además que los niños están en esa situación hasta aproximadamente los 4 años. Preocupado, también nos cuenta que muchas muertes han ocurrido «in this system of baby farming». Lowson no se explica mayormente, lo que resulta lamentable. No obstante, sí aclara que las autoridades están mirando más de cerca la situación.

Y así, Lowson continúa con su crónica, sin dejar de mostrar su creciente inconformidad y desacuerdo con el estilo de vida francés. Juzgo acá interesante transcribir lo que Lowson escribe:

«This manner of life, common amongst the working classes, appears to me to be altogether unsound. There is not that home feeling amongst them that there is with us; the greater part of the time is spent away from home, and home is but a place to sleep in. As both the husband and the wife are engaged at work in the day time, their meals are obtained at restaurants, or at the wineshops, and in the evening it is common to see the man and the wife meet each other there or come in together, and sit down at the table to enjoy their dinner.»

Cuando uno lee esto no puede dejar de pensar en nuestra vida moderna, en nuestros niños, en nuestros preescolares, en nuestros almuerzos afuera, en nuestros encuentros en restaurantes. Somos, sin duda, antiguamente modernos. Claro, también es interesante ver la concepción del rol de la mujer en las dos culturas, donde por supuesto, los ingleses no salen bien parados ante los ojos de las lectoras de hoy.

Tampoco pude dejar de pensar que nuestra herencia es definitivamente romance, latina. Porque sin duda, ese estilo de vida que el inglés describe, y con el cual está en desacuerdo, es muy parecido al nuestro, y muy distinto, hoy en día, al norteamericano, por ejemplo. Pienso pues en Vito Modesto Franklin, el duque de Rocanegras, así como en Guzmán Blanco y en nuestra pretendida París tropical. Veo allí una huella «francesa» (yo diría más bien latina, en contraste absoluto con la visión existencial del anglosajón) en nuestra cultura. Quizás me equivoco, posiblemente. No tengo todo el panorama ante mí. Lo que sí no deja de resultar maravilloso es esta crónica inglesa en torno a la «clase trabajadora francesa» de 1878. Un delicioso descubrimiento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Breve estética del tatuaje

      El cuerpo, el tatuaje y la libertad       Comenzaré con una confidencia y una anécdota personal. Yo tengo un tatuaje en el hombro derecho, es pequeño, una especie de ave indoamericana que, en mi simbolismo interior y por razones personales que no vienen al caso, suelo relacionar con el Ave Fénix. Esta es la confidencia, ahora la anécdota personal: una vez alguien conocido me vio el hombro en una playa en la isla de Margarita y me dijo algo así como: «¡Vaya, que malote eres!». Quien decía el pesado sarcasmo estaba implicando que yo pretendía ser «malote» por tener un tatuaje. Con ello, sin mayor originalidad, hacía entrar el discurso por una vía de significados más que obvios. Por aquella en la que los tatuajes se relacionan, por ejemplo, con la criminalidad abyecta y nada romántica de los Hell Angels. No obstante, esa visión del mal no resulta descaminada, porque el mal, al fin y al cabo, se encuentra profundamente relacionado con el tema de la libertad. El

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent