Ir al contenido principal

Disculpen que me meta / tiempos binarios



     La gente, hoy en día -o por lo menos la gente en las redes-, parece tener muy en claro qué es absolutamente bueno y qué absolutamente malo en la música, el cine y la literatura. Pareciera no haber una comprensión amplia del fenómeno que se comenta y que absurdamente, además, termina siendo «discutido» o «debatido» o simplemente comentado ferozmente. Y no, no hablo de la peligrosa relatividad. Hablo de las justas medidas, del valor que cada cosa tiene en un contexto dado, de la riqueza que se encuentra en la diversidad, la diferencia o en el contraste.

Relativo resulta más bien el juicio que nace de la radicalización arbitraria del gusto: esto es lo mejor, esto es lo bueno y esto es lo malo porque yo lo digo, y no me importa nada más, al carajo tú. Con frecuencia me ha parecido que tales juicios o verdades binarias provienen de la ignorancia y de una patética superficialidad llevada por la moda, por lo cool. En las redes eliminamos músicos y escritores porque nos parece divertido, porque así pasamos un buen rato, porque nos distraemos un poco. Pensamos que no hacemos ningún daño, pero yo sí creo que en el fondo sí estamos contribuyendo a formar parte del mal binario de nuestros días, tan escaso de criterios, arbitrario y falsamente competitivo.


No sé por qué razón, además, señalar que aquello es mejor que lo otro suele estar acompañado con frecuencia de menosprecio, burla y odio. Estamos, en ese sentido, en los tiempos del «…y punto», «porque lo digo yo, porque así me da la gana y no lo discuto». Pero además, el binarismo de nuestros tiempos tiene mucho del «porque tengo derecho». Ah, sí, la democratización de las redes. El derecho a opinar. El derecho, la libertad, hasta de insultar y menospreciar a la ligera. Claro, claro.


Me parecieron graciosos algunos comentarios que leí hace unos días sobre la versión de «Hurt» que hizo Johnny Cash. Alguno hablaba de la «versión» de NIN (o de Trent Reznor) y de la «versión» de Cash, cuando en verdad, me parece a mí, no existe una versión de NIN, porque la de NIN es la original. Sin embargo, a partir de esta idea de las versiones, unos cuantos comentaban que la de Reznor era mejor y alguno que otro despreciaba olímpicamente a Cash, como si fuese un pobre advenedizo, recién llegado pues que creyó que podía hacer algo mejor que NIN.


¡Vaya! Pues habría que comenzar por decir que en este caso no hay versión «mejor»: hay un tema original de Reznor y una versión de Cash. Es decir, según lo veo, el tema original de Reznor es una maravilla y la versión de Cash también. Y no lo digo porque yo soy un admirador incondicional de Cash (que tiene temas que no me gustan para nada); el tema de NIN, repito, es una verdadera maravilla y yo, particularmente, lo escuché muchísimo durante un momento de mi vida.


No hablo pues de mis preferencias por la música de Cash, sino de estos tiempos binarios donde nos vemos prácticamente obligados a expresar que esto es mejor que aquello, que esto es malo y aquello es bueno, que esto es una porquería y lo otro maravilloso, cuando, en sobradas oportunidades, no se trata de eso. Pareciera que en este universo binario no cabe la palabra «diferente» o «distinto»; no, en nuestro mundo binario la versión de Cash es una mierda y la «versión» de NIN genial. La versión de Cash es muy de Cash, diferente, su propuesta a lo Cash del tiempo de American Recordings, y no pretende ser mejor ni competir con la original. Cash, a su manera, hizo el tema de NIN suyo, y eso no implica entonces que debamos elegir entre un tema y otro, y mucho menos que debamos despreciar a uno o a otro.


Cada cual, por supuesto, hace y dice lo que quiere, porque yo tampoco me voy a poner acá binario, pero como he estado pensando en esto bastante desde que leí la «diatriba» en cuestión, pues me ha parecido un ejercicio interesante poner en palabras resumidas y más o menos ordenadas todo lo que he masticado desde entonces.


Y sí, hay cosas radicalmente malas: el chavismo es radicalmente monstruoso, la oposición vendida es radicalmente monstruosa. Por supuesto. Pero yo estoy hablando de otra cosa, espero que eso se entienda. Aunque si nos vamos a lo binario: este texto puede ser una mierda o una maravilla.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Página de respeto

        Los libros, por lo general, llevan una hoja en blanco de primera página. Mire usted qué detalle: se le llama hoja de respeto o de cortesía. Nadie se detiene en ella. Creo que deberíamos hacerlo, tan sólo por un instante. Creo que deberíamos también, mientras vamos leyendo, estar conscientes de que, la primera página de ese libro es una página de respecto, de cortesía. Una página que calla. No importa el contenido, no importa la materia: todo libro que tenga esa hoja de respeto contiene la poesía. Esa hoja en blanco es la poesía, es la imagen perfecta de una revelación que no puede ser dicha con palabras. Lo que nos excede, lo que nos colma justo antes de la avalancha de las palabras. Los poetas lo saben. El buen poema está repleto de líneas de respeto. Y un buen libro de poemas abunda en páginas de respeto, de cortesía.

Breve estética del tatuaje

      El cuerpo, el tatuaje y la libertad       Comenzaré con una confidencia y una anécdota personal. Yo tengo un tatuaje en el hombro derecho, es pequeño, una especie de ave indoamericana que, en mi simbolismo interior y por razones personales que no vienen al caso, suelo relacionar con el Ave Fénix. Esta es la confidencia, ahora la anécdota personal: una vez alguien conocido me vio el hombro en una playa en la isla de Margarita y me dijo algo así como: «¡Vaya, que malote eres!». Quien decía el pesado sarcasmo estaba implicando que yo pretendía ser «malote» por tener un tatuaje. Con ello, sin mayor originalidad, hacía entrar el discurso por una vía de significados más que obvios. Por aquella en la que los tatuajes se relacionan, por ejemplo, con la criminalidad abyecta y nada romántica de los Hell Angels. No obstante, esa visión del mal no resulta descaminada, porque el mal, al fin y al cabo, se encuentra profundamente relacionado con el tema de la libertad. El

Historias que espantan el sueño en PROSOEMA

. Historias que espantan el sueño Editorial Alfaguara, Caracas, 2007. Ilustraciones: Pedro Aguilar. Este libro está compuesto por siete cuentos, varios de ellos, magistrales muestras de literatura de terror para niños y jóvenes. Me referiré especialmente a cuatro de estos relatos que hacen que su lectura se disfrute en verdad: "Yoamoatodoelmundo dice", "La playa solitaria", "El escondite con los risitas" y "La niñera mala". En el primero de tales cuentos, un niño conoce mediante el Chat a alguien que se identifica como Yoamoatodoelmundo. Con quien se oculta tras ese nombre inicia una relación epistolar de amor/odio que lleva a un final parecido a una de las más escalofriantes leyendas urbanas generadas por Internet: la de la doncella ciega (Blind Maiden). Tanto el desarrollo del relato, como su final, han hecho a muchos de sus lectores jóvenes perder el sueño y a muchos padres de éstos reclamar a la editorial por su publicación y a algunas docent